martes, 22 de octubre de 2013

MONOGRAFÍA SOBRE ENFERMEDADES CARDIACAS Y LA OBESIDAD


INDICE:

I.-    INTRODUCCIÓN                                                   ………………………………………………   PAG 2
II.-  ¿QUÉ ES OBESIDAD?                                            ……………………………………………… PAG 3
III.- CAUSAS QUE PRODUCEN LA OBESIDAD          ………………………………………………      PAG 3
III.-A)  FACTORES GENÉTICOS
III.- B)  FACTORES METABOLICOS
III.-C)  FACTORES PSICOLOGICOS
III.-D)  INGESTA CALORICA
III.-E)  FACTORES SOCIO-CULTURALES
IV.- CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD                  ……………………………………………… PAG  6
V.- TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD             ………………………………………………    PAG 9
VI.- CONCLUSIONES                                                    ……………………………………………  PAG 10
VII.- RECOMENDACIONES                                         ……………………………………………… PAG 11
 VII.-A)  ESTRATEGIA SANITARIA DEL MINISTERIO DE SALUD         
 VII.-B)  MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
VIII.- ANEXO                                                                  ……………………………………………   PAG 16
IX.-  BIBLIOGRAFÍA                                                      ……………………………………………… PAG 17







I.- INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo de investigación está basado en LA OBESIDAD, sus causas y a su vez el tratamiento a seguir para las personas que tienen esta enfermedad.
Ya que según la OMS, Organización Mundial de la Salud Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Los principales factores de riesgo modificables son responsables de aproximadamente un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebro vascular. Los efectos de las dietas malsanas y de la inactividad física pueden manifestarse por aumentos de la tensión arterial, el azúcar y las grasas de la sangre, sobrepeso u obesidad. Estos “factores de riesgo intermediarios” pueden medirse en los centros de atención primaria y señalan un aumento del riesgo de sufrir infarto de miocardio, AVC, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.
Según el MINSA, Ministerio de salud del Perú nos menciona que La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las  estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones priorizadas dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la reducción de las deficiencias nutricionales, debiendo generar las sinergias necesarias para conseguir los resultados esperados según R.M. N° 701-2004/MINSA, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición que ejecutan los establecimientos de salud.
Por tal razón es de suma importancia realzar un interés en la sociedad para concientizar el peligro que la obesidad muestra a través de sus múltiples consecuencias como lo sería la enfermedad cardiaca.
La finalidad de este trabajo monográfico es hacer reflexionar a las personas sobre su salud y sobre todo que tomen conciencia que es una enfermedad muy peligrosa que incluso nos puede llevar a la muerte.




II. ¿QUÉ ES OBESIDAD?
Actualmente, la obesidad constituye el trastorno metabólico más frecuente de los países industrializados. Por ello y porque es un factor de riesgo para la aparición de diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, algunos tipos de cáncer, la obesidad representa un importante problema de salud pública.
La obesidad constituye un exceso de tejido adiposo que va acompañado de un aumento del peso corporal representado un riesgo para la salud.
La cantidad de tejido adiposo, normalmente representa del 10% al 20% del peso corporal. En una primera etapa, las células del tejido adiposo (los adipositos) se cargan de grasa aumentada de tamaño. En una segunda etapa, la célula ya no puede crecer más formándose nuevos adipositos, pudiendo hacerlo en forma ilimitada.

III. CAUSAS QUE PRODUCEN LA OBESIDAD

Las causas de la obesidad son múltiples, e incluyen factores tales como la herencia genética; el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico; y el tipo o estilo de vida que se lleve.

A) FACTORES GENÉTICOS:
En una tercera parte de los obesos, existe obesidad en un progenitor. Cuando ambos progenitores son obesos, la prevalencia de que sus hijos puedan serlo, puede alcanzar el 50%.
Los genes involucrados en la OBESIDAD pueden considerarse como predisponentes y pudieran estar actuando uno o varios de ellos en conjunto y estos son:




GENES QUE PREDISPONEN AL PACIENTE A TENER OBESIDAD

OB      : Codifica para elaborar la proteína LEPTINA
OB-R   : Es el gen del receptor de la proteína LEPTINA   
FAT      : Interviene en la formación de la PROINSULINA
TUB    : Se presenta en OBESIDAD y diabetes
TULP 1: Se presenta en OBESIDAD y diabetes
TULP   : Se presenta en OBESIDAD y diabetes
AY      : Se presenta en OBESIDAD, diabetes y presentan pelo amarillo

B) FACTORES METABÓLICOS

El uso energético de la caloría varia considerablemente entre una persona y otra. Algunas personas son más eficientes en lo que se refiere a la utilización de calorías para poder mantener la temperatura corporal y para llevar a cabo los procesos metabólicos.

C) FACTORES PSICOLÓGICOS

Recientes descubrimientos han transformado la teoría de que las causas psicológicas pueden desarrollar la obesidad y ahora se considera que los cambios psicológicos en la obesidad, son una consecuencia y no una causa de la misma.






D) INGESTA CALÓRICA

Cuando el organismo ingiere más calorías de las que consume, el exceso se almacena como grasa conduciendo paulatinamente a la obesidad. Es posible que el control del apetito opere defectuosamente, ya que no experimentan una sensación precisa de hambre o la confunden con sentimientos de ansiedad o depresión.
Definitivamente el consumo de más calorías que las que nuestro cuerpo requiere provoca que el balance calórico vaya acumulando más calorías y por cada 7 500 calorías que nuestro cuerpo acumule se aumenta 1 kg. De peso, y esto conduce a un cuadro de obesidad.

E) FACTORES SOCIO-CULTURALES

Definitivamente todo el entorno que nos rodea es una gran influencia para desarrollar la OBESIDAD. Todo el entorno social gira alrededor de la comida y la bebida.
·       NEUROENDOCRINAS OBESIDAD de origen en el HIPOTALAMO.
·       Enfermedad de Cushing (niveles altos de cortisol).
·       Hipotiroidismo (baja de niveles de tiroides).
·       Síndrome de Ovario poliquístico.
·       Deficiencia de Hormona de Crecimiento
·       Enfermedades Cardiacas
·       Anorexia
·       Hipertensión
·       Colesterol
·       Genético
·       Mal habito alimenticio
·       Sedentarismo





IV. CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Ha sido motivo de controversia si la obesidad por sí misma es un factor de riesgo independiente de cardiopatía coronaria ateroesclerótica o ejerce su influencia como un elemento condicionante de otros factores, especialmente hipertensión arterial, diabetes y dislipidemias. El estudio de Framingham demostró prospectivamente que por cada 10% de incremento del peso, la presión arterial aumenta 6,5 mmHg, el colesterol plasmático 12 mg/dl y la glicemia 2 mg/dl. La controversia para aceptarla como un factor de riesgo independiente se debe, entre otros aspectos, a diferencias en los diseños, especialmente en el tiempo de observación epidemiológica y en la edad de ingreso de los individuos en estudio. El impacto es mayor cuando se incorporan individuos jóvenes (menores de 40 años) y especialmente cuando el análisis se realiza en poblaciones con seguimientos mayores a 10 años.

El concepto más aceptado en la actualidad, como señala Pi-Sunyer, es que la obesidad  tiene un efecto patológico per-se cardiovascular a largo plazo y que éste es mucho más notorio en presencia de otros factores asociados como hipertensión, dislipidemia y diabetes.

La distribución de la grasa corporal es un elemento adicional en la relación de obesidad con ateroesclerosis y su asociación con los factores antes señalados. Esto ha sido corroborado por varios autores y con diversas denominaciones, como el "cuarteto de la muerte" de Kaplan (1989), consistente en obesidad toracoabdominal, intolerancia a la glucosa, hipertrigliceridemia e hipertensión arterial. Aunque Reaven no consideró a la obesidad en la descripción de su síndrome X (hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa, hipertensión y dislipidemia), un aumento de la grasa visceral y especialmente la obesidad toracoabdominal se asocia al Síndrome de Resistencia a la Insulina condicionando un Síndrome Plurimetabólico con elevado riesgo cardiovascular.




En el Perú:

La obesidad es un “gordo problema” que no se debe tomar a la ligera. Según la Organización Mundial de Salud, cada año 2,8 millones de adultos fallecen en el mundo por males asociados a esta condición.

En Perú, más del 40% de adultos están obesos o con sobrepeso, lo que genera diabetes mellitus o tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, infertilidad y hasta cáncer.

Helard Manrique, endocrinólogo del hospital “Arzobispo Loayza”, afirma que en la mayoría, el sobrepeso y obesidad se deben a la poca actividad física, dieta hipercalórica o ingesta de alimentos ricos en grasas, sal y carbohidratos.

Jaime Villena, presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología, explica que se sospecha de sobrepeso cuando el Índice de Masa Corporal (se obtiene al dividir el peso entre la talla elevada al cuadrado) es igual o mayor a 25, y de obesidad si el valor es igual o mayor a 30.

Ejemplo: Si pesa 80 kilos y mide 1.70 metros, debe dividir 80 entre 2.89 (que sale de multiplicar 1.70 × 1.70). El resultado es 27. “También hay riesgo de obesidad si el perímetro de la cintura supera los 88 centímetros en mujeres y 102 en hombres”, dice.

El médico Julio Dueñas, director de “Procrear”, dijo que la obesidad pone en riesgo la vida de la gestante.

Aconsejan buenos hábitos de vida en los hijos desde pequeños, pues los niños obesos que llegan así a la pubertad, pueden adelgazar, pero un 75% vuelve a ser obeso de adulto.

Base de datos:
OMS, hospital Arzobispo Loayza, Sociedad Peruana de Endocrinología, endocrinólogo, Helard Manrique, Jaime Villena.





V. TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD

El tratamiento para la obesidad es muy variado, pero principalmente es la fuerza de voluntad del paciente la que ayudará al mejoramiento de su salud.
Tratamiento Dietético: Con dietas hipocalóricas equilibradas en cuanto a proteínas, grasas e hidratos de carbono.
Aumento del gasto energético: Un programa de ejercicio físico adaptado a las condiciones del enfermo.
Cambios en el Estilo de Vida: Para lo que se requiere de psicoterapia, junto con cambios en el hábito alimenticio
Agentes medicamentosos: El empleo de agentes depresores del apetito sólo se utilizan como complemento del tratamiento en un grupo limitado de personas obesas.


Psicoterapia: Es importante estimular la motivación de estos enfermos ayudándoles a seguir la dieta y a modificar su actitud respecto a las comidas.


VI. CONCLUSIONES
La Obesidad es una enfermedad que está ganando terreno en la población, que puede producir muchos trastornos en el individuo.
La mejor manera de combatirla es empezar por cambiar nuestros hábitos alimenticios y lo fundamental es aprender a alimentarse bien.
La práctica de muchos ejercicios ayudarán a quemar mayor cantidad de calorías, esto contribuirá a evitar estar obesos.
La gente que sufre de sobrepeso y obesidad ha sido objeto de bromas y ocasionalmente discriminación, se les ha considerado culpables de sufrir su condición, mientras que la verdad es que han sido víctimas de una enfermedad que afecta no solo el aspecto físico de la vida, sino también el emocional y el conductual, una enfermedad que ahora es considerada y tratada como "una enfermedad mortal, crónica y progresiva de proporciones epidémicas"
Las causas son variadas, pero lo que probablemente más ha influido es la adquisición de nuevos hábitos de alimentación, con la llamada comida chatarra, el efecto pernicioso de la televisión y actualmente el computador, que han reducido mucho la actividad física.
La obesidad es considerada como una verdadera epidemia del siglo XXI, viéndose incrementada a nivel mundial.
El tratamiento quirúrgico de la obesidad, es la mejor opción para que el paciente que sufre de obesidad logre sus expectativas.
Algunas frases de reflexión:
"Los muy gruesos tienden a morir antes que los delgados"
- Hipócrates
"Las personas obesas fallecen más bien por enfermedades agudas y sofocaciones, y a menudo mueren de muerte repentina; lo que no sucede casi nunca a las personas delgadas"
- Cornelio Celso
La famosa "curva de la felicidad" se ha transformado hoy en día en la "curva de la desgracia"

VII. RECOMENDACIONES

·       La falta de ejercicio físico o sedentarismo es un factor de riesgo mayor e independiente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y obesidad.
·       Un estilo de vida físicamente activo, ya sea en el tiempo laboral o libre, va asociado a una disminución de la frecuencia y la mortalidad de las ECV en un 30%, de modo que se genera una relación inversamente proporcional: a mayor actividad física, menor incidencia de eventos cardiovasculares.
·       Se recomienda cualquier medida que implique un aumento en la actividad física.
·       También se puede recomendar andar rápido, correr, nadar, montar en bicicleta, jugar al tenis, etc.
·       Tener unos hábitos dietéticos cardiosaludables, realizar ejercicio físico de forma regular, mantener el peso y abandonar el hábito tabáquico, son los factores protectores básicos en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
·       Llevar una alimentación saludable a partir de una dieta equilibrada, variada y suficiente.
·       Realizar 5 comidas al día: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena.
·       Evita las bebidas gaseosas tipo fanta, coca cola, y elígelas light.
·       Será necesario evitar el consumo de alimentos dulces, cómo azúcar, miel, mermelada, bebidas refrescantes azucaradas y dulces en general. Se pueden utilizar los edulcorantes artificiales como la sacarina, aspartamo, etc., en sustitución del azúcar, para endulzar los alimentos.
·       No comer a deshoras.
·       Se recomienda beber líquido.
·       No auto medicarse en caso de usar medicamentos que contienen corticoides.
·       Planificar las compras en casa.






 ESTRATEGIA SANITARIA DEL MINISTERIO DE SALUD -  MINSA

ALIMENTACION Y NUTRICIÓN
La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones priorizadas dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la reducción de las deficiencias nutricionales, debiendo generar las sinergias necesarias para conseguir los resultados esperados según R.M. N° 701-2004/MINSA, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición que ejecutan los establecimientos de salud.
Su objetivo general mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de acciones integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en pobreza extrema y exclusión.
Sus objetivos específicos son:
·       Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y nutrición en la en la atención integral de la salud, con la participación de instituciones públicas, privadas, organizaciones de base y comunidad en general.
·       Desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de acuerdo al modelo de atención integral de salud para proteger el estado nutricional de la población.
·       Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición del potencial humano del sector salud, educación, gobiernos locales y agentes comunitarios de salud, según el modelo de atención integral de salud.
·       Contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los Programas de Complementación Alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo nutricional de las poblaciones de extrema pobreza.
·       Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentación y nutrición en el contexto del modelo atención integral de salud.
·       Proponer y desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición según etapas de vida, a nivel local, regional y nacional, en función de las prioridades nutricionales.
·       Generar y fortalecer los espacios de concertación y de articulación intra, Inter. Y multi-institucional para la atención de los problemas nutricionales prioritarios.



·       Su perspectiva es promover una adecuada nutrición de los peruanos para reducir principalmente la desnutrición crónica infantil y la desnutrición materna, así como la obesidad, mediante educación en nutrición a los prestadores de salud, agentes comunitarios y comunidad en general.

APORTE PERSONAL

·       Realizar eventos en la población para fomentar el ejercicio semanal como campeonatos deportivos, atletismo, ciclismo, patinaje.
·       Facilitar folletos de cocina sana en recetarios como comidas con vegetales, ensaladas, jugos.
·       No comer a des hora.
·       Utilizar preferentemente alimentos frescos ya que los alimentos procesados (precocinados o en conserva) suelen contener sal añadida.
·       Controlar la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular (tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, sedentarismo, etc.), que suelen asociarse a la obesidad.
·       Beber agua regularmente. Tomar de 8 a 10 vasos de agua al día.
·       Facilitar charlas y elementos audiovisuales para incrementar la curiosidad sobre el riesgo de la obesidad como factor de las enfermedades cardiacas.
·       Realizar programas ya que de todos los factores de riesgo cardiovascular evaluados, los tres de mayor prevalencia fueron el tabaco, la obesidad y el sedentarismo.
·       Mejorar los comerciales en los medios de comunicación.
·       Crear consejería psicológica para poder fortalecer la personalidad de la persona que está afectada con la obesidad y ayudarle así en su autoestima.





MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD  (MAIS)

Acciones del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad
Las dimensiones del abordaje de la atención de salud son la dimensión de gobierno, (representada por la gestión e implementación de políticas, programas y planes a cargo de los niveles nacional, regional y local) y la dimensión operativa (representada por los establecimientos de salud, dependencias públicas y privadas, así como las organizaciones sociales).
Como por ejemplo:
Los hospitales, los colegios, las postas, los medios de comunicación, las empresas
Que el grupo familiar este de buen estado de salud biológicamente psicológicamente y socialmente .En un ambiente  protegido y limpio.
Tener alimentación saludable.
Es decir: Alimentación y salud laboral, Trabajo sedentarios, Trabajos de gran estrés físico o psíquico, Trabajos que exigen comer fuera de casa.
La actividad física beneficia nuestro cuerpo, da soporte, agilidad, concentración y nos previene de enfermedades.
Acciones del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en los niños y niñas
Mejorar la calidad de vida de las niñas y niños en el ámbito nacional fomentando, promoviendo y apoyando la atención integral de salud mediante acciones de prevención, atención y rehabilitación para disminuir la morbilidad y mortalidad en esta etapa de la vida.
Supervisar el proceso de nutrición para prevenir enfermedades como la obesidad y enfermedades cardiacas.
Incentivar a la estimulación temprana.
Tener un plan control de prevención de enfermedades.       


Acciones del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en los adolescentes
Establecimiento de alianzas estratégicas con actores claves (universidades, gobiernos locales, agencias de cooperación externa, organizaciones no gubernamentales, organizaciones juveniles entre otros) para garantizar el desarrollo integral de las y los adolescentes.
Realizar capacitaciones gratuitas, invitaciones a teatros, museos, para incrementar la relación  entre este grupo.
Facilitar de capacitación educativa.
Fomentar valores para que aprendan a ser asertivos.
Acciones del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en los jóvenes
Reconocer  la etapa de vida joven como un área independiente reconociendo necesidades y expectativas propias de este grupo poblacional.
Elaboración del Análisis de Situación de Salud de las y los jóvenes: Una mirada al bono demográfico que evidencia información que contribuye  a brindar una mejor atención integral de salud a este grupo etario.
Acciones del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en los adultos
Facilitar espacios concretos para el ejercicio de la corresponsabilidad de la persona en el cuidado de su salud, la de sus familias y comunidades, y en la protección del ambiente, fortaleciendo los procesos de participación social de los grupos de Adultos en la oferta de los cuidados esenciales
Promover  una atención integral con enfoque de género
Coordinar intra e intersectorialmente con los actores institucionales y de la sociedad civil involucrada en la salud del adulto.
Realizar ejercicios libres en los parques
Facilitar paseos gratuitos para este grupo donde activen su necesidad de investigación.
Realizar charlas de nutrición
Realizar control periódico gratis para prevenir problemas de salud.

Acciones del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en los adultos mayores
Fomentar el auto cuidado.
Facilitar estrategias de prevención ante el consumo de tabaco y alcohol.
Fomentar el ejercicio para fortalecer el sistema óseo e inmunológico.
No al sedentarismo.
Establecer reglas de autoestima para que así el adulto mayor tenga conocimiento de que es bueno o malo para él.
Fomentar el control médico como exámenes de rutina.



VX. BIBLIOGRAFÍA.

LIBROS
·       EMANUEL RUBIN ER(1990) PATOLOGÍA , EDTORIAL, MEDICA PANAMERICANA, BUENOS AIRES ARGENTINA.
·       RS.(1990) SUPLEMENTO DE SALUD, EDITORIAL LA REPÚBLICA,(2003), LIMA PERÚ
·       STANLEY L. ROBBINS  (1984) PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL, EDITORIAL INTERAMERICANA, MEXICO, DF.
·       BERNARDO A. HOUSSAY (1947) FISIOLOGIA HUMANA, EDITORIAL EL ATENEO, 4 EDICION, BUENOS AIRES ARGENTINA.
·       LUIS RAUL LEOPORI (2003) CARDIO METABOLICO, EDITORIAL PROPESA, REPUBLICA DE PANAMA, LIMA PERÚ.

REVISTAS
·       CARLOS BROTONS (2004) REVISIÓN ESPAÑOLA DE LA SALUD PÚBLICA, IS SN 1135-5727, EDICIÓN N° 4 MADRID.
·       DIAZ NOVAS (2001) ESTUDIO CLINICO EPIDEMIOLOGICO N° 3 CUBA
·       REVISTA CUBANA , MEDICINA INTEGRAL RECUPERACION Y TRATAMIENTO .N° 1 COLOMBIA
·       MEDICINA CLINICA (1993) S/ED, ISSN 00257753, ESPAÑA
·       TRIBUNA MADICA, MARZO 1996 N° 764. COLOMBIA

PAGINAS WEB
·       http://www.latinsalud.com/articulos/00543.asp?ap=2
·       http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm
·       http://www.minsa.gob.pe
·       http://www.oms.com.pe







                                                              














































No hay comentarios:

Publicar un comentario